top of page

🚨 Lo que debes saber sobre la extorsión a negocios y cómo prevenirla


Una amenaza silenciosa, pero real
Una amenaza silenciosa, pero real

Imagínate comenzar el día con la notificación de una llamada anónima que exige un pago a cambio de “protección”. O recibir mensajes amenazantes que exigen dinero para no dañar a tus empleados o instalaciones. Aunque parece sacado de una película, esta es la realidad diaria de cientos de negocios en la Ciudad de México. La extorsión es un delito silencioso que se infiltra en las operaciones de empresas de todos los tamaños, afectando no solo las finanzas, sino también la tranquilidad de sus líderes y colaboradores.

En un entorno donde las amenazas no siempre son visibles, es crucial saber identificarlas y actuar de forma inteligente. Este blog está diseñado para ayudarte a comprender cómo opera la extorsión en el entorno empresarial, qué señales de alerta debes observar y, sobre todo, qué medidas preventivas puedes tomar para no convertirte en la próxima víctima.

¿Qué es la extorsión empresarial?

La extorsión es un delito en el que una persona o grupo exige dinero, bienes o favores a través de amenazas directas o indirectas. En el contexto de los negocios, estas amenazas pueden involucrar desde daños físicos hasta afectaciones reputacionales, hackeos o bloqueos operativos.

En México, la extorsión ha evolucionado: ya no solo es telefónica, también ocurre por medios digitales, redes sociales o incluso a través de empleados infiltrados. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, este delito ha ido en aumento en los últimos años, y los comercios, restaurantes, empresas industriales y cadenas corporativas son blancos frecuentes.

Tipos de extorsión más comunes en negocios

  1. Extorsión telefónica o virtual: Usualmente involucra llamadas desde números desconocidos que simulan secuestros, amenazas a empleados o incluso suplantación de identidad de autoridades.

  2. Cobro de piso: Implica el pago forzado de una “cuota” para operar sin ser agredido. Aunque es más frecuente en zonas con alta incidencia delictiva, su presencia en la CDMX no es menor.

  3. Extorsión interna: Puede ser realizada por personal propio o exempleados que conocen vulnerabilidades y aprovechan esa información para obtener beneficios.

  4. Ciberextorsión: Mediante ataques digitales como ransomware o amenazas de divulgar información confidencial si no se realiza un pago.

¿Por qué tu negocio podría ser vulnerable?

  • Falta de protocolos de seguridad: No contar con lineamientos claros sobre cómo actuar ante una amenaza puede hacer que los colaboradores actúen de forma impulsiva.

  • Accesos no controlados: Cualquier persona puede ingresar a tus instalaciones sin ser verificada, facilitando la recolección de información sensible.

  • Escasa capacitación al personal: Los empleados no saben cómo identificar una llamada de extorsión o cómo actuar al respecto.

  • Ausencia de tecnologías de vigilancia: No contar con CCTV, control de accesos o alarmas incrementa el riesgo operativo.

  • Poca supervisión digital: Los canales de comunicación digital y redes sociales de la empresa pueden ser un punto de entrada para los delincuentes.

¿Qué puedes hacer para prevenir una extorsión?

Prevenir la extorsión no solo es posible, sino necesario. Estas son algunas de las mejores prácticas que desde ROANSA SEGURIDAD PRIVADA recomendamos implementar:

1. Capacitación y protocolos claros

Capacita regularmente a tu equipo sobre cómo detectar una llamada de extorsión, cómo actuar y a quién reportar. Define protocolos internos para situaciones de riesgo, simulacros y líneas de comunicación seguras.

2. Control de accesos físico y digital

Implementa sistemas de control de acceso electrónico, bitácoras digitales y credencialización de personal. Limita el ingreso a zonas sensibles o administrativas.

3. Tecnología de vigilancia inteligente

Instalar cámaras CCTV con monitoreo remoto, sensores de movimiento y sistemas de alarma permite prevenir intrusiones o conductas sospechosas.

4. Revisión de antecedentes del personal

Evita contrataciones improvisadas. Utiliza filtros como pruebas de confianza, verificación de referencias y antecedentes penales para reducir riesgos internos.

5. Blindaje digital

Protege la información de tu negocio con firewalls, software de ciberseguridad, autenticación en dos pasos y monitoreo de actividad digital.

6. Colaboración con autoridades y expertos

Reporta cualquier intento de extorsión a las autoridades competentes. Colabora con empresas especializadas en seguridad privada como ROANSA para establecer un plan integral de prevención.

Casos reales: el silencio no es solución

Uno de los errores más comunes es no reportar ni compartir la situación con el personal clave, por miedo o vergüenza. Esto solo fortalece al delincuente. En ROANSA hemos documentado casos donde los clientes, al implementar medidas preventivas, lograron detectar patrones sospechosos y evitar pérdidas mayores.

Conclusión: la prevención es tu mejor inversión

La extorsión es un delito que prospera en la oscuridad, en la falta de información y en la ausencia de medidas preventivas. Pensar que "eso nunca me pasará a mí" es una de las actitudes más peligrosas en el mundo empresarial actual. Hoy, más que nunca, la seguridad debe ser parte del ADN operativo de tu empresa.

No esperes a que una llamada inesperada, un mensaje amenazante o una filtración de datos se conviertan en tu llamada de alerta. Evalúa qué estás haciendo hoy para proteger tu negocio… ¿Tienes protocolos claros? ¿Estás capacitando a tu equipo? ¿Cuentas con respaldo profesional?

En ROANSA SEGURIDAD PRIVADA, con presencia en la Ciudad de México, te ayudamos a construir un entorno más seguro para tus colaboradores, tus activos y tu reputación. No dejes tu seguridad al azar.

🔒 Contáctanos hoy y fortalece la defensa de tu empresa desde adentro.


 
 
 

Comments


bottom of page