Escuelas seguras: las amenazas para estudiantes más comunes y cómo evitarlas
- Eduardo Romero
- 22 sept
- 4 Min. de lectura

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, INEGI 2023), más del 25% de los delitos ocurridos en México tienen como víctimas a jóvenes entre 12 y 29 años. En el ámbito escolar, la OCDE ha señalado que México es uno de los países con mayor índice de bullying, afectando a más del 20% de los estudiantes en algún momento de su vida académica.
Estas cifras son un llamado urgente a reflexionar: ¿Qué tan seguras son realmente nuestras escuelas y qué podemos hacer como padres, docentes y sociedad para proteger a nuestros estudiantes?
Amenazas más comunes en las escuelas de México
Bullying y violencia escolar: Es la amenaza más frecuente y normalizada. Se presenta en forma de agresiones físicas, verbales y psicológicas. Las consecuencias pueden ser devastadoras: baja autoestima, depresión, abandono escolar e incluso intentos de suicidio.
Acoso cibernético: Con el acceso cada vez mayor a redes sociales y dispositivos móviles, los estudiantes son víctimas de hostigamiento, difamación y exposición en línea. El anonimato de internet agrava el problema.
Venta y consumo de drogas: Muchas escuelas, especialmente en zonas urbanas, enfrentan la presencia de narcomenudeo alrededor de los planteles, lo que pone en riesgo a los jóvenes.
Extorsión y “cobro de piso” entre estudiantes: Grupos organizados o incluso otros alumnos piden dinero o pertenencias bajo amenazas. Esta práctica ha ido en aumento y genera miedo en los estudiantes.
Robos y asaltos alrededor de los planteles: El trayecto hacia la escuela también representa un riesgo. Muchos estudiantes son despojados de celulares, mochilas o dinero en efectivo.
Violencia de género y acoso sexual: Especialmente en niveles medio superior y superior, las alumnas enfrentan situaciones de acoso tanto de otros estudiantes como de personas externas a los planteles.
Portación de armas dentro de escuelas: Aunque menos frecuente, se han documentado casos de estudiantes que ingresan armas blancas o de fuego, lo que representa un riesgo extremo.
Secuestro exprés y desapariciones: Un tema doloroso en México. Los estudiantes, por su vulnerabilidad y rutina predecible, se convierten en blancos fáciles.
Falta de protocolos de emergencia: Incendios, sismos o cualquier incidente inesperado ponen en evidencia que muchas escuelas no cuentan con planes de acción ni simulacros efectivos.
Pandillas y violencia en el entorno escolar: La influencia de grupos violentos en los alrededores de los planteles genera un clima de inseguridad constante.
Ejemplo real: el auge del ciberacoso
El ciberacoso es una de las amenazas más actuales. En 2022, el INEGI reportó que el 23% de los adolescentes mexicanos entre 12 y 17 años fue víctima de ciberacoso, incluyendo hostigamiento con mensajes ofensivos, robo de identidad y difusión de fotos privadas. El problema crece porque los padres, en muchos casos, desconocen las dinámicas digitales y no supervisan el uso de dispositivos.
Este fenómeno muestra cómo las amenazas han evolucionado: ya no basta con cuidar a los estudiantes dentro de las instalaciones, ahora también se debe proteger su seguridad en entornos digitales.
10 tips para prevenir y enfrentar amenazas en las escuelas
Fomentar la comunicación abierta en casa: Los estudiantes deben sentirse seguros de contar lo que les sucede. Un entorno familiar de confianza es la mejor primera línea de defensa.
Participar en comités escolares de seguridad: Padres y docentes pueden trabajar juntos para generar protocolos, coordinarse con autoridades y organizar rondines de vigilancia en zonas de riesgo.
Capacitar en prevención del bullying y ciberacoso: Escuelas y padres deben enseñar a los jóvenes cómo identificar, rechazar y denunciar casos de violencia física, verbal y digital.
Supervisar el uso de redes sociales: Establecer horarios, monitorear amistades virtuales y enseñar a los hijos a configurar la privacidad de sus cuentas es clave para evitar el ciberacoso.
Rutas seguras hacia la escuela: Identificar caminos transitados, bien iluminados y, de ser posible, acompañar a los estudiantes en su trayecto reduce los riesgos de asaltos.
Promover la denuncia inmediata: Ante cualquier extorsión, robo o acoso, es vital acudir a las autoridades escolares y, de ser necesario, a las judiciales. La cultura de la denuncia inhibe la repetición.
Protocolos claros de emergencia: Las escuelas deben organizar simulacros constantes y capacitar a los estudiantes sobre cómo actuar en casos de sismo, incendio o amenaza externa.
Detectar cambios de conducta: Padres y docentes deben estar atentos a señales de alerta: bajo rendimiento, aislamiento, tristeza, enojo o miedo pueden ser síntomas de violencia escolar.
Fomentar actividades extracurriculares: El deporte, la música y el arte fortalecen la autoestima de los jóvenes y los alejan de círculos de violencia o adicciones.
Colaborar con empresas de seguridad privada: En zonas de alto riesgo, contar con guardias de seguridad intramuros especializados puede marcar la diferencia en la prevención de delitos dentro y fuera de los planteles.
Conclusión
Las amenazas para los estudiantes en México son reales, diversas y en muchos casos devastadoras. Sin embargo, la prevención es posible si existe un esfuerzo conjunto entre padres, maestros, autoridades y especialistas en seguridad.
Proteger a los jóvenes no solo implica evitar que sean víctimas de violencia, sino también garantizar que se desarrollen en un entorno de confianza y libertad. La seguridad escolar es, en realidad, la base de un futuro más sólido para el país.
En ROANSA Seguridad Privada, creemos que cada acción preventiva salva una vida. Invitamos a todos los padres, educadores y estudiantes a compartir esta información con amigos y familiares. Recordemos: una comunidad informada y unida es la mejor arma contra la inseguridad.
La seguridad empieza por nosotros, recuerda que juntos logramos "CONVERTIR LUGARES EN ESPACIOS SEGUROS"
Para mas información contáctanos a ventas@roansaseguridad.com






Comentarios